Seminario-taller: “Artes y ciencias, poesía, territorialidades y (des) montaje de otros mundos posibles que están siendo”
Imparte: Valeria Cotaimich
Hacer ritual con las serpientes
Escuchar correr del agua respetando y sintiendo su frescor y dulzor
Dialogar en caricias con el sol, respirar el verde-ser
Entablar diálogos lunares
Volar con las mariposas, danzar con las abejas, polinizar con colibríes y murciélagos
Vibrar con montes, bosques, cuencas, mares y glaciares
para hacer de este otro mundo posible que también está siendo
– Valeria Cotaimich
Vivimos un momento bisagra para la historia de la Humanidad y la vida en el planeta. El patriarcado y el modo de producción capitalista cultural, cognitivo, emocional y de la fe, nos han llevado a esta situación límite, ante la cual, resulta vital, hoy más que nunca, que las universidades tomen conciencia del papel sustancial que tienen en la formación de personas conscientes de la necesaria transformación y/o fortalecimiento de senti-pensares que hacen al cuidado -y producción/creación- de bienes comunes (ambientales y culturales) de los cuales dependen la vida humana y no humana.
En esta línea, desde hace unos años he propuesto una modalidad de abordaje epistemológico considerada como (Des) montaje transdisciplinar – en adelante (D)MT-, de la cual se desprende una estrategia de Promoción transcultural y transnacional de la salud -PTTTS-, que viene siendo puesta en juego a través e re-significaciones colectivas para el abordaje de diversos temas y problemáticas, así como para proyectos de form(a)cción. Investig(a)cción y extensión con comunidades, organizaciones y/o colectivos sociales. Esta propuesta se basa en relación entre aportes disciplinares (del campo de las artes, las ciencias y otras disciplinas corporales) y aportes no disciplinares e indisciplinados de personas, colectivos sociales y poblaciones campesinas y originarias cuyas formas de vida están orientadas por el cuidado de personas y del resto de seres vivos, y por la conciencia de ser parte del planeta tierra y de un universo que lo excede en espacio y tiempo.
Considerando los impactos que tiene el desarrollo tecnológico en cuerpos y subjetividades, y con ello el amplio despliegue de pantallas -y el peso que en este sentido tienen la creación, observación creencia y producción de imágenes para la configuración performativa de cuerpos, voces e interacciones el (D)MT constituye una herramienta epistemológica que poética y políticamente busca no sólo desmontar formas instituidas que re-producimos sin consciencia, sino también comprender y (des) montar lógicas de inter-acción que se encuentran al servicio del capital fortaleciendo dis(a)locados modos de ver y hacer ante los ojos del capital. En un contexto hegemonizado por la desconexión con lo vivo, a través de esta propuesta se busca sumar, contribuir en una vuelta más de espiral a procesos de cuidados múltiples que están siendo, y así fortalecer la (re) conexión de saberes y haceres colectivos, comunitarios (ej: de pueblos originarios de diversas regiones del planeta, de infancias, de juventudes, de árboles, ríos, aves, insectos, de ecosistemas y de la tierra como ser vivo en el universo)
Por ello el seminario también apunta a fortalecer escuchas múltiples de voces no hegemónicas, especialmente de poblaciones campesinas, más aún originarias, promoviendo aprendizajes sobre de sus modos de ver, saber y hacer. Así como escuchas en torno a bosques, cuencas, mares y glaciares, y serpientes, mariposas, jaguares, abejas y peces. Ello invitando a saber (nos) en relación (in) visible para potenciar nuestros lazos al infinito ante la desconexión de ciertos seres que apuestan a la destrucción por su codicia y malicia. Se trata para algunxs de un camino de resistencia, y más bien de re-existencia que se plantea en espirales múltiples que se entrecruzan. La propuesta se basa en un diálogo de saberes e inter- especie, en una dialéctica y una dialógica entre enseñanza-aprendizaje-pensamiento-acción-emoción- sensación-conexión que va y viene más allá de estos términos.
Objetivos
- Encontrar(nos), compartir y generar un diálogo de saberes senti-pensantes y de creación poética y política en favor del conocimiento, valoración, cuidado, producción y creación de bienes comunes ambientales y culturales de los cuales dependen la salud y la vida
- Socializar las bases de una propuesta de abordaje transdisciplinar, transcultural y transnacional que vincula artes, ciencias, poesía y conocimientos de colectivos y comunidades en el (des) transdisciplinar de otros mundos posibles que están siendo.
- Socializar resultados de un proyecto de investig(a)cción en torno a experiencias colectivas que, Latinoamérica y El Caribe que, aún en tiempos de pandemia están logrando incidir en políticas y/o esferas públicas en favor de la justicia ambiental y del cuidado de lo vivo.
- Encontrar(nos) en un espacio-tiempo espiral de conciencia, exploración y creación que suponga transitar conjuntamente fronteras geográficas y territoriales
- Compartir formas de concebir y crear dimensiones de la territorialidad vitales.
- Socializar herramientas conceptuales y poéticas en relación con la creación de altares y de una modalidad de creación basada en la auto-ficción (singular y colectiva) y la bioperformance, en tanto acción performativa que permite mirar y configurar mundos posibles que están siendo
- Iniciar un intercambio entre UNITIERRA y el ELAPPSS
- Compartir saberes y preguntas para estar siendo
Metodología. Encuentro-espiral de diálogo-exploración y creación a lo largo de dos jornadas de 4 horas cada una (con un descanso de 30 minutos). Se desarrolla a partir de instancias expositivas y dialógicas; así como con experimentaciones sensoperceptivas y de creación de un (des) montaje en torno a temas/problemáticas/proyectos de interés de las personas participantes.
Necesidades técnicas y de participación: Pizarra (con materiales para escribir y borrar), proyector y equipo de sonido (si hay disponibilidad). Conexión a internet (si hay disponibilidad), espacio para trabajo de taller y ejercicios corporales (básicos). Posibilidades de estar cerca de una plaza, un río, un bosque, una huerta, etc. Es necesario que cada persona lleve ropa cómoda, una manta y/o tela para acostarse en el suelo, materiales para tomar nota y uno o más objetos que vincule con esta propuesta.
Breve CV de Valeria Cotaimich:
Ser vivo del planeta tierra, amante y aprendiz de bosques, cuencas, mares y estrellas, así como de saberes ancestrales, pueblos originarios y colectivos de diferentes puntos del planeta conectados en la búsqueda y fortalecimiento de cuidados múltiples. En la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizó un doctorado en artes y un doctorado en administración y política pública, así como una licenciatura y un profesorado en psicología. Es docente, creadora artística y transdisciplinar en diálogo de saberes inter- especie. Propuso crear y coordina el Espacio Laboratorio de arte/s, performance/s, salud y subjetividad/es (ELAPPSS) en la facultad de psicología de la UNC, habitado y configurado por un colectivo de personas que transitan fronteras entre artes, ciencias y comunidades/colectivos que contribuyen al cuidado de lo vivo. 2 (Ej: ¿Qué relaciones podemos encontrar/crear entre pueblos del Abya Yala y pueblos de mama África como los Tuareg? ¿Qué relaciones entre camellos y jaguares, entre playas y desiertos, entre ritos y rituales? ¿Cómo podemos potenciarnos senso- afectivamente para configurar otros espacio-tiempos que están siendo?
(valeria.cotaimich@unc.edu.ar Te: +54 351-3451777)